miércoles, 31 de mayo de 2023

Miniguía de intervención con Primeros Auxilios Psicológicos en personas con crisis de ideación suicida en entornos escolares.


Introducción.
La ideación suicida en entornos escolares constituye un tema de
preocupación alarmante tanto para adolescentes como para adultos. Durante las etapas críticas del desarrollo, los jóvenes se enfrentan a diversos desafíos emocionales, académicos y sociales que pueden aumentar el riesgo de desarrollar pensamientos suicidas. La presión académica, el acoso, el rendimiento académico, discriminación y otros factores pueden desencadenar dicha ideación en los entornos escolares (Cortés et al., 2021).

Es crucial comprender la compleja interacción de los factores individuales, familiares y escolares en relación con la ideación suicida en entornos escolares. Según Cortés et al. (2021), estos factores se entrelazan y contribuyen al desarrollo de pensamientos suicidas. La detección temprana y la intervención oportuna son fundamentales para abordar eficazmente este problema (López y Torres, 2022).

La detección temprana de signos de advertencia es esencial para prevenir situaciones de riesgo. López y Torres (2022) resaltan la importancia de identificar cambios en el comportamiento, aislamiento social y expresiones verbales preocupantes como posibles indicadores de ideación suicida en entornos escolares. La intervención oportuna y el acceso a servicios de apoyo adecuados pueden marcar una diferencia significativa en la vida de aquellos que están experimentando pensamientos suicidas.

La prevención del suicidio en entornos escolares requiere un enfoque integral y la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Navarrete (2023) sostienen que la prevención del suicidio debe involucrar a estudiantes, docentes, padres y personal escolar. Para ello, se deben promover entornos seguros y de apoyo, implementar programas de educación en salud mental y fomentar la comunicación abierta y el apoyo emocional.

Ahora bien, de acuerdo al INEGI (2022), el grupo con una tasa de suicidio mayor comprende las edades de los 15 a los 29 años, es decir las adolescencias y los adultos jóvenes. Por lo tanto ambos grupos se encuentran dentro del riesgo y sus factores que son inherentes a las actividades académicas y las relaciones interpersonales que se manifiestan en estas etapas de desarrollo, así mismo, es de fundamental importancia intervenir desde que existen manifestaciones de ideación suicida para disminuir las tasas de suicidio.

El propósito de esta investigación documental consiste en examinar
exhaustivamente el fenómeno de la ideación suicida en adolescentes y adultos, a partir de diversas perspectivas propuestas en la literatura científica. Se reconoce que el suicidio es el resultado de una serie de factores interrelacionados que conforman la conducta suicida, la cual impacta de manera significativa en el grupo de adolescentes, convirtiéndose en un problema de salud pública complejo y multifactorial.

De igual forma, se contempla integrar los conocimientos de distintas áreas para diseñar e implementar de forma práctica una campaña de sensibilización contra el suicidio, basándose principalmente en las manifestaciones y signos de la ideación suicida. Está campaña está destinada a las y los miembros de la comunidad estudiantil y docente de todas las edades del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, plantel Azcapotzalco. 

Marco Teórico.
La ideación suicida en adolescentes y adultos en entornos escolares es un fenómeno preocupante que requiere una comprensión clara de sus definiciones y manifestaciones para abordarlo adecuadamente desde la perspectiva de la psicología. A continuación, se presentan las definiciones de ideación suicida en adolescentes y adultos, así como sus principales síntomas y manifestaciones, con base en las investigaciones de diversos autores en psicología.

La ideación suicida en adolescentes se refiere a la presencia de pensamientos, fantasías o ideas relacionadas con el deseo o la intención de quitarse la vida. Este síntoma grave de malestar emocional puede indicar un riesgo de suicidio en esta población (Bridge et al., 2006).

Por otro lado, la ideación suicida en adultos en entornos escolares se caracteriza por pensamientos recurrentes acerca de la muerte o el deseo de morir. Estos pensamientos pueden estar relacionados con factores de estrés laboral, problemas personales o dificultades en las interacciones con los estudiantes (Crosby et al., 2019).

Los síntomas y manifestaciones comunes de la ideación suicida incluyen pensamientos recurrentes sobre la muerte y el deseo de morir. Esta ideación suele ir acompañada de sentimientos de desesperanza y desesperación (Joiner, 2005). Además, se observan cambios en el estado de ánimo, como tristeza intensa o irritabilidad (Kessler et al., 2005).

Las personas con ideación suicida a menudo experimentan aislamiento social y dificultades en las relaciones interpersonales (Kawakami et al., 2004). También puede haber una búsqueda activa de medios o métodos para llevar a cabo el acto suicida (O'Connor et al., 2018).

Además, en un estudio realizado por Berra, Bravo, Calzada y Martínez (2017), se encontró que el estrés escolar en adolescentes puede originarse por diversos factores, como el exceso de tareas y actividades extracurriculares, el temor al fracaso académico, la presión social de los compañeros y la falta de apoyo emocional por parte de los docentes". 

Estos factores contribuyen al nivel de estrés experimentado por los adolescentes en entornos escolares y pueden tener consecuencias negativas en su bienestar emocional y rendimiento académico, relacionado directamente con la ideación suicida.

Según González Ramírez y Landero Hernández (2014), "el rendimiento académico deficiente puede constituir un factor de riesgo para la aparición de la ideación suicida en adolescentes, ya que puede generar sentimientos de fracaso, frustración y desesperanza". Estos autores sugieren que la falta de logros académicos y las dificultades escolares pueden contribuir al desarrollo de pensamientos suicidas en esta población.

Asimismo, en un estudio realizado por Miranda, Oviedo-Caro y Montalvo (2018), se encontró que "el bajo rendimiento académico se asoció significativamente con niveles más altos de ideación suicida en estudiantes universitarios". Estos hallazgos respaldan la idea de que la dificultad para alcanzar los objetivos académicos puede influir en la aparición de la ideación suicida en adultos jóvenes en entornos educativos.

Por otro lado, Gómez-Restrepo, Bohórquez y Rojas (2011) señalan que "la presión académica excesiva y las altas expectativas de éxito académico pueden generar un estrés significativo en los estudiantes, lo que a su vez se relaciona con un mayor riesgo de ideación suicida". Estos autores resaltan la importancia de abordar los factores académicos y las demandas educativas como parte de la evaluación y prevención de la ideación suicida en entornos escolares.

El incumplimiento de expectativas académicas puede surgir de diversas fuentes, como la presión social, las altas demandas académicas, la comparación con otros estudiantes o la falta de apoyo emocional. Esto puede generar un profundo sentimiento de fracaso y desesperanza, aumentando el riesgo de ideación suicida en los adolescentes y adultos en entornos escolares (Ortega, 2017).

Continuando con lo anterior, según una investigación realizada por Gutiérrez, Gómez y Vargas (2019), "la discrepancia entre las expectativas y los logros académicos puede generar una gran carga emocional en los estudiantes, lo cual se asocia con una mayor propensión a la ideación suicida". Los autores destacan la importancia de reconocer y abordar el impacto emocional del incumplimiento de expectativas en la salud mental de los estudiantes.

Además del impacto emocional, el incumplimiento de expectativas académicas también puede estar relacionado con factores como la autoestima, la identidad y el sentido de pertenencia. Según el estudio realizado por Núñez, Pérez-Fabello y González-Pienda (2018), "la falta de cumplimiento de las expectativas académicas puede afectar negativamente la autoestima de los estudiantes, lo cual se relaciona con un mayor riesgo de ideación suicida". Estos hallazgos resaltan la importancia de promover una imagen positiva de sí mismos y fomentar un entorno escolar que promueva la valoración personal y el bienestar emocional.

Es importante tener en cuenta que el impacto del incumplimiento de expectativas académicas puede variar según factores individuales y contextuales. Por ejemplo, un estudio realizado por Padilla-López y Manzano-García (2016) encontró que "la relación entre el incumplimiento de expectativas y la ideación suicida es más significativa en estudiantes con un menor nivel de apoyo familiar y social". Esto destaca la importancia de considerar el contexto sociofamiliar y la disponibilidad de redes de apoyo en la evaluación y prevención de la ideación suicida.

Ahora bien, por otro lado, desde un enfoque de psicología organizacional, específicamente la que se implementa dentro de los entornos laborales y empresariales se relaciona el concepto de "Mobbing" el cuál se refiere a una forma persistente de acoso que involucra comportamientos hostiles, abusivos y repetitivos dirigidos hacia una persona en el entorno laboral. Aunque como se mencionó anteriormente se ha estudiado en el ámbito laboral, su presencia también se ha observado en entornos escolares, donde es conocido como acoso escolar o bullying. El acoso escolar puede tener consecuencias devastadoras en la salud mental de los estudiantes, incluida la ideación suicida.

Según Cárdenas, Rodríguez y Balán (2016), "el Mobbing en el ámbito escolar se ha asociado de manera significativa con un mayor riesgo de ideación suicida en adolescentes". La victimización constante y la falta de apoyo pueden llevar a un deterioro de la salud emocional, incrementando la vulnerabilidad de los estudiantes al pensamiento suicida, siendo este uno de los principales factores de riesgo para la población afectada. 

El acoso escolar genera un ambiente negativo y hostil, lo que puede generar sentimientos de desesperanza, aislamiento social y una baja autoestima en las víctimas. Estos factores, a su vez, aumentan el riesgo de ideación suicida. Según estudios de Del Rey et al. (2020), "los adolescentes que experimentan acoso escolar tienen una mayor probabilidad de experimentar pensamientos suicidas". El impacto psicológico del acoso puede ser duradero y tener consecuencias graves en la salud mental de los jóvenes afectados.

Es importante destacar que el acoso escolar debe ser abordado de manera integral para prevenir la ideación suicida y promover un entorno escolar seguro. Es fundamental implementar programas de prevención e intervención del acoso escolar, que incluyan la sensibilización, la educación emocional y la promoción de la empatía y el respeto entre los estudiantes. 

Una de las estrategias fundamentales es la evaluación y detección temprana de la ideación suicida. Marín y García-Alandete (2019) enfatizan que es esencial que los profesionales estén capacitados para identificar los signos de ideación suicida y evaluar los factores de riesgo y protección pertinentes. Por otro lado la terapia cognitivo-conductual (TCC) se ha mostrado efectiva en el abordaje de la ideación suicida en adolescentes y adultos. Rodríguez-Jiménez et al. (2020) destacan que la TCC se enfoca en identificar y modificar pensamientos distorsionados y conductas asociadas a la ideación suicida. Esta terapia promueve estrategias de afrontamiento adaptativas, habilidades de resolución de problemas y mejora de la autoestima.

La intervención familiar también desempeña un papel importante. Morales et al. (2018) indican que involucrar a la familia en el proceso terapéutico puede fortalecer los vínculos afectivos, mejorar la comunicación y brindar apoyo emocional, lo cual reduce el riesgo de ideación suicida. La participación de la familia crea un entorno de apoyo y comprensión.

Por consiguiente, es esencial construir una red de apoyo sólida.
González-Monteagudo, Arco-Tirado y Fernández-Batanero (2021) señalan que fomentar relaciones saludables, participación en actividades recreativas y brindar apoyo emocional de compañeros y adultos significativos reduce el riesgo de ideación suicida. Una red de apoyo contrarresta el aislamiento y genera un sentido de pertenencia. Por lo tanto se interviene con un enfoque social orientado completamente en el entorno y contexto del problema. 

Estas estrategias de intervención deben ser implementadas por profesionales capacitados en salud mental y estar adaptadas a las necesidades individuales. La colaboración interdisciplinaria entre psicólogos, profesionales de la educación y otros especialistas es fundamental para ofrecer una atención integral y efectiva.

Planeación tecnopedagógica de intervención.
Existen diversas metodologías que se pueden utilizar para diseñar una campaña de sensibilización del suicidio e ideación suicida en adolescentes y adultos en entornos escolares. La que se ha adoptado en este caso es la psicoeducación propuesta por medios impresos y digitales, tales como son la elaboración de imágenes que se difunden en redes sociales y que contienen información de contacto con instituciones que puedan atender a la población que lo requiera y se identifiqué con el problema. 

1. Diagnóstico: Después de realizar una revisión documental para recolectar datos y estadísticas sobre la incidencia de ideación suicida y suicidios consumados en la población estudiantil con rango de edades que comprenden de los 15 a 29 años y que se definen como en las etapas de adolescencia y adultez, así también como la identificación de las causas subyacentes que pueden contribuir a la ideación suicida en entornos escolares. Además, es importante comprender las percepciones, actitudes y necesidades de los estudiantes en estas etapas de desarrollo sobre el tema del suicidio y la salud mental, por lo cuál también se realiza el proceso de diagnóstico mediante las intervenciones sugeridas que ya se hayan aplicado y correspondan a la investigación documental.

2. Diseño de la estrategia: El abordaje para implementar la campaña de sensibilización del suicidio e ideación suicida en adolescentes y adultos en entornos escolares utiliza de enfoque varias perspectivas, sin embargo se implementará la elaboración de una infografía que contendrá la información básica sobre una intervención en crisis basándose en los protocolos de primeros auxilios psicológicos. 

El objetivo de esta estrategia es, precisamente brindar una idea de cómo abordar a una persona en crisis con sencillos pasos que las personas a las que tenga alcance está propuesta puedan ejercer en el momento en que sea detectada la ideación suicida, los contenidos de la infografía serán claros y específicos, así como los mensajes clave que se transmitirán a través de la campaña. Esta estrategia será implementada de forma impresa, colocándola en los espacios con mayor afluencia dentro del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, plantel Azcapotzalco; y también será difundida de forma digital en la red social de Instagram, compartiendo la infografía y diversos contenidos con la información de la ideación suicida.
Para finalizar también se brinda un directorio digital mediante código QR con números de contacto de instituciones públicas para la atención psicológica profesional y enfocada a casos de ideación suicida.

3. Recursos y materiales: Estos materiales pueden incluir carteles, infografías, impresos y digitales entre otros. Se planea realizar la impresión de la infografía en un plotter para mejorar la calidad del material y cartel. A su vez este material será desarrollado en aplicativos de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y Tecnologías del Empoderamiento y Participación (TEP), tales como: Documentos de Google, Canva, Google Drive, Navegadores web, Instagram, etc. Entre los recursos que con los que se cuenta para la implementación, son principalmente las fuentes de información primarias y secundarias de documentos de investigación científica y académicos, tales como artículos, tesis y literatura especializada alojada en los principales portales de divulgación científica como por ejemplo Redalyc, SciELO y el metabuscador Google Académico.


4. Implementación: En este proceso se llevará a cabo la estrategia de la campaña y se difundirán los materiales a través de los canales de comunicación seleccionados. En este caso, se preveé que para el día viernes 26 de Mayo se coloquen 2 Carteles que contengan la infografía en las principales áreas de los edificios del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos plantel Azcapotzalco, específicamente en el edificio A y B. 
A su vez y de forma paralela se hará difusión de contenido digital en la aplicación de Instagram en la cuenta oficial del proyecto denominada: "juntxsvselsuicidio" incluyendo material adicional a la infografía, tal como es información gráfica de los temas abordados en esta investigación.


5. Evaluación: En esta última etapa de la campaña y es esencial para determinar su efectividad y alcance. Es importante recopilar datos sobre el impacto de la campaña en la población, tanto dentro del plantel del Instituto como en el ambiente virtual donde será difundida, así como sobre la eficacia de los materiales y canales de comunicación utilizados.

Por una parte se medirán de forma cuantitativa y exacta el número de visitas e interacciones en las publicaciones de la cuenta del proyecto dentro de la aplicación Instagram, así también el número de vistas al código QR implementado para difundir los servicios de atención profesional con enfoque en la atención de la ideación suicida.

Esta información puede ser utilizada para mejorar la campaña en futuras ediciones y permitir realizar mejoras en la implementación, procesos, recursos y materiales, incluyendo el tiempo y planeación de la misma. 

Referencias:

Berra, S., Bravo, M. A., Calzada, M., & Martínez, C. (2017). Estrés escolar en adolescentes: factores asociados y repercusiones. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 101-116.

Bridge, J. A., Goldstein, T. R., & Brent, D. A. (2006). Suicidio y comportamiento suicida en adolescentes. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(3-4), 372-394.

Cárdenas, M., Rodríguez, M., & Balán, L. (2016). El Mobbing y su influencia en la ideación suicida en estudiantes mexicanos de nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 8(19), 51-57.

"Cortés, A., Román, M., Suárez, R. y Alonso, R. (2021). Conducta suicida, adolescencia y riesgo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 11(2), 1-6"

Crosby, A. E., Han, B., Ortega, L. A. G., Parks, S. E., & Gfroerer, J. (2019). Pensamientos y comportamientos suicidas en adultos de 18 años o más: Estados Unidos, 2008-2009 y 2012-2013. MMWR Surveillance Summaries, 68(10), 1-14.

Del Rey, R., et al. (2020). Bullying y cyberbullying: prevalencia, perfil y consecuencias en la salud de los adolescentes

Gómez-Restrepo, C., Bohórquez, A., & Rojas, A. (2011). Factores de riesgo asociados con la ideación suicida en estudiantes universitarios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 15-28.

González Ramírez, M. T., & Landero Hernández, R. (2014). Variables asociadas con la ideación suicida en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 161-171.

González-Monteagudo, J., Arco-Tirado, J. L., & Fernández-Batanero, J. M. (2021). Prevención de la ideación suicida en estudiantes: propuestas de intervención psicosocial. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(16), 161-170.

Gutiérrez, J., Gómez, M. T., & Vargas, A. (2019). Ideación suicida en estudiantes universitarios: El papel de las variables académicas y emocionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 57-80.

INEGI (2022) Suicidios 22 (Archivo PDF).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDIOS22.pdf

Joiner, T. E. (2005). Por qué la gente se suicida. Herder.
Kawakami, N., Takeshima, T., Ono, Y., Uda, H., Hata, Y., Nakane, Y., & Nakamura, Y. (2004). Prevalencia de trastornos mentales comunes, su gravedad y tratamiento en comunidades de Japón: hallazgos preliminares de la Encuesta Mundial de Salud Mental en Japón 2002-2003. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 58(4), 445-452.

Kessler, R. C., Berglund, P., Borges, G., Nock, M., & Wang, P. S. (2005). Tendencias en ideación suicida, planes y gestos. Resultados del Estudio Mundial de la Salud Mental en los Estados Unidos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 8(2), 59-65.

"López, M. J., de Andrade, M. V. M., Torres, L. C. D., Pérez, V. D. D., Durante, E., Francischetti, I., ... & ten Cate, O. (2022). Bases conceptuales de las actividades profesionales a confiar para la educación de profesionales de la salud en Latinoamérica. Educación Médica, 23(1), 100714."

Marín, A. G., & García-Alandete, J. (2019). Ideación suicida en adolescentes: Evaluación y factores de riesgo. Revista de Investigación en Educación, 17(2), 85-100.

Miranda, R., Oviedo-Caro, M. Á., & Montalvo, F. F. (2018). Variables de riesgo y protección asociadas con la ideación y la conducta suicida en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 10(3), 275-290.

Morales, C. P., et al. (2018). Intervención familiar en adolescentes con ideación suicida: Revisión sistemática. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(3), 195-204.

Navarrete Lema, D. A. (2023). Resiliencia e ideación suicida en estudiantes universitarios.

Núñez, J. C., Pérez-Fabello, M. J., & González-Pienda, J. A. (2018). Autoestima y pensamientos suicidas en adolescentes: el rol mediador de la satisfacción académica. Psicothema, 30(2), 211-216.

Ortega, J. (2017). Factores de riesgo y protección en la ideación suicida de los adolescentes. En E. Castellanos, J. C. Sierra, & S. Martínez-Villaseñor (Eds.), Salud Mental y Psiquiatría: Perspectivas desde México (pp. 207-218). Universidad Nacional Autónoma de México.

Padilla-López, A., & Manzano-García, G. (2016). El apoyo social y familiar como factor de protección en la ideación suicida en adolescentes. Salud y Droga, 16(2), 295-308.

Rodríguez-Jiménez, T., et al. (2020). Terapia cognitivo-conductual para la prevención del suicidio en adolescentes: Revisión sistemática. Terapia Psicológica, 38(2), 107-117.

Reflexiones de campaña contra la ideación suicida.


En resumen, la intervención de la Ideación suicida en adolescentes y adultos en entornos escolares mediante esta campaña de sensibilización y la implementación y diseño de la miniguía basada en los Primeros Auxilios Psicológicos es un acercamiento a una de las labores fundamentales del quehacer del psicólogo. Por una parte, el contacto con la psicología en en el área clínica, que los abordajes de asignaturas como evaluación clínica, aportan las bases para una intervención posterior a eventos traumáticos.

Un ejemplo de esto, son las pruebas que se utilizan las entrevistas clínicas como principal herramienta para detectar la ideación suicida, generalmente realizando preguntas específicas sobre la presencia de pensamientos recurrentes acerca de la muerte, deseos de morir, sentimientos de desesperanza o la existencia de un plan concreto para llevar a cabo el suicidio. Tambien en esta área se emplean pruebas tal y como es el Inventario de Depresión de Beck (BDI, por sus siglas en inglés): La cual es una prueba que evalúa la presencia y la intensidad de síntomas depresivos, incluyendo la ideación suicida, está proporciona una medida cuantitativa de la gravedad de la depresión y puede ser útil para identificar el riesgo suicida. 

Siguiendo este orden de ideas, en la asignatura Introducción a la Psicometría, se puede abordar está problemática con el diseño, desarrollo y propuesta de instrumentos dedicados a investigar y detectar los principales malestares y síntomas de la ideación suicida, por ejemplo, con el desarrollo de reactivos específicos para la medición mediante factores y utilizando escalas que proporcionan fiabilidad y validez al instrumento propuesto, que en este caso se trabajo con ítems en escala de Likert en un formulario de Google y que se hará anexo al final del documento.

Sin embargo también es necesario un abordaje integral para afrontar una problemática como la que se plantea en este documento, un enfoque a destacar es cómo la psicología organizacional puede aportar una estructura para dirigir y cumplir con lo objetivos de un cambio organizacional, pues como la literatura revisada lo sugiere, se necesita la intervención de estudiantes, profesores, familiares y redes sociales para brindar herramientas que coadyuven a disminuir el fenómeno. 

Por ejemplo, en la asignatura de Desarrollo Organizacional, una propuesta de cambio planeado según el modelo de S. Robbins, (2016) el cuál, como se mencionó anteriormente, proporciona una estructura de intervención, principalmente para la obtener objetivos de afrontamiento dentro de los centros escolares, diseñando un cronograma y delimitando los objetivos así como la identificación de los agentes de cambio para lograr estos últimos y así beneficiar tanto a los individuos como a la organización, que en este contexto es el entorno escolar y familiar.

En cuanto a la intervención directa a la problemática, las asignaturas de Intervención Psicosocial en Situaciones de Emergencia y Desastre y Taller de Primeros Auxilios Psicológicos aportaron los fundamentos que sostienen los principales materiales de intervención, en concreto la miniguía con los pasos para la intervención en crisis de una persona con ideación suicida, en otras palabras el desarrollo y diseño de la estrategia empleada así como la elaboración de un directorio con instituciones públicas (anexo) para el tratamiento de malestares psicológicos derivados de este fenómeno.

Así mismo, el aporte directo de la implementación de esta última, se relaciona directamente con la asignatura de Nuevas Tecnologías en Educación, brindando los elementos de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y las Tecnologías de Empoderamiento y Participación (TEP) para el diseño, desarrollo, difusión e implementación en medios digitales y en espacios físicos, tales como son una cuenta en redes sociales (Instagram) y la publicación de un blog que se incluirán en el anexo de este documento.

Para concluir, la ideación suicida es un fenómeno que impactan las distintas esferas de los individuos y sociedad en general, si bien el tema es susceptible al rechazo, negación y estigmatización, se debe de abordar de forma directa y con estrategias que propongan una solución, visibilización y concientización de la misma. Si bien, la magnitud y alcance de la estrategia no se puede cuantificar de forma oportuna antes de cerrar esta investigación, se espera que el alcance supere la población del Instituto Rosario Castellanos plantel Azcapotzalco.

Por lo tanto, está estrategia se propone con fines de aplicación a futuro para realizar una investigación más completa y que permita evaluar y mejorar los procesos de intervención tanto antes como después de la implementación de las estrategias.


sábado, 22 de julio de 2017

Campaña publicitaria

En esta actividad que realizamos en equipo desarrollamos un producto para promover la carrera de la licenciatura en desarrollo comunitario en la UnADM.
Este fue el resultado:


domingo, 16 de julio de 2017

Los retos de un estudiante en línea.


Después de leer y analizar el texto​ “Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje”, donde se expone la evolución de la educación a distancia, las actitudes, estrategias y aptitudes que se tienen que poseer y desarrollar para ser un estudiante exitoso en esta modalidad, me dí cuenta del enorme reto que constituye a nivel personal, pues aparte de enfrentarse a tener que dejar el modelo de educación pasiva, donde el profesor dicta los conocimientos y el estudiante solo asimila la información, se tendrá que trabajar a nivel emocional, mostrando inteligencia a la hora de canalizar los sentimientos, pues en más de una ocasión podremos encontrarnos con la desmotivación, con un sentido de inseguridad o de incertidumbre sobre nuestro proceso de aprendizaje, o con la sensación de no estar progresando. Para cambiar esto tendremos el apoyo de nuestro docente, pero sobretodo tendremos que poner en práctica nuestra paciencia, perseverancia y tolerancia, así mismo como nuestra capacidad de auto motivación.

En el aspecto social, el reto será desmitificar que los estudiantes en línea cuentan con un modelo más fácil o difícil. Estudiar a nivel superior siempre será un reto, pues involucra conocimientos y competencias nuevas a desarrollar y pulir, pero el modelo educativo no tiene porqué beneficiar o perjudicar a un estudiante que ha terminado de cursar su programa educativo.

No queda duda, la verdadera dificultad la ponemos nosotros, con el interés y empeño con el que nos vayamos​ a desenvolver podremos eliminar cualquier obstáculo.
Pero este reto no lo hemos de afrontar solos, tendremos que valernos del apoyo de nuestros compañeros, para así también ir construyendo el conocimiento y a base de ideas ir haciendo más grande el saber académico que le servirá a las futuras generaciones.

En conclusión, para poder obtener el éxito en una modalidad diferente, novedosa y en vías de expansión, es necesario contar sobretodo con actitudes positivas tanto para uno mismo como para la comunidad en la que vamos a ingresar. Tendremos que desarrollar y aprovechar las aptitudes, conocimientos y competencias con las que ya contamos, así como pulir las que vayamos adquiriendo.
La libertad, la auto evaluación, la consciente organización del tiempo nos ayudarán​ a dar pasos firmes en esta modalidad, pero la determinación e interés que le pongamos serán claves para alcanzar nuestras metas.

viernes, 14 de julio de 2017

"Nube de ideas"


Cómo actividad realicé una nube de ideas, la cual me permitió organizar varios conceptos en una imagen. Considero que esta es una buena estrategia para poder asimilar nuevo conocimiento. 
"Una imagen dice más que mil palabras"
¿Pero una imagen de palabras?
Claramente los conceptos se fusionan para brindarnos una nueva perspectiva de algo complejo, haciendo más sencillo su aprendizaje.