miércoles, 31 de mayo de 2023

Reflexiones de campaña contra la ideación suicida.


En resumen, la intervención de la Ideación suicida en adolescentes y adultos en entornos escolares mediante esta campaña de sensibilización y la implementación y diseño de la miniguía basada en los Primeros Auxilios Psicológicos es un acercamiento a una de las labores fundamentales del quehacer del psicólogo. Por una parte, el contacto con la psicología en en el área clínica, que los abordajes de asignaturas como evaluación clínica, aportan las bases para una intervención posterior a eventos traumáticos.

Un ejemplo de esto, son las pruebas que se utilizan las entrevistas clínicas como principal herramienta para detectar la ideación suicida, generalmente realizando preguntas específicas sobre la presencia de pensamientos recurrentes acerca de la muerte, deseos de morir, sentimientos de desesperanza o la existencia de un plan concreto para llevar a cabo el suicidio. Tambien en esta área se emplean pruebas tal y como es el Inventario de Depresión de Beck (BDI, por sus siglas en inglés): La cual es una prueba que evalúa la presencia y la intensidad de síntomas depresivos, incluyendo la ideación suicida, está proporciona una medida cuantitativa de la gravedad de la depresión y puede ser útil para identificar el riesgo suicida. 

Siguiendo este orden de ideas, en la asignatura Introducción a la Psicometría, se puede abordar está problemática con el diseño, desarrollo y propuesta de instrumentos dedicados a investigar y detectar los principales malestares y síntomas de la ideación suicida, por ejemplo, con el desarrollo de reactivos específicos para la medición mediante factores y utilizando escalas que proporcionan fiabilidad y validez al instrumento propuesto, que en este caso se trabajo con ítems en escala de Likert en un formulario de Google y que se hará anexo al final del documento.

Sin embargo también es necesario un abordaje integral para afrontar una problemática como la que se plantea en este documento, un enfoque a destacar es cómo la psicología organizacional puede aportar una estructura para dirigir y cumplir con lo objetivos de un cambio organizacional, pues como la literatura revisada lo sugiere, se necesita la intervención de estudiantes, profesores, familiares y redes sociales para brindar herramientas que coadyuven a disminuir el fenómeno. 

Por ejemplo, en la asignatura de Desarrollo Organizacional, una propuesta de cambio planeado según el modelo de S. Robbins, (2016) el cuál, como se mencionó anteriormente, proporciona una estructura de intervención, principalmente para la obtener objetivos de afrontamiento dentro de los centros escolares, diseñando un cronograma y delimitando los objetivos así como la identificación de los agentes de cambio para lograr estos últimos y así beneficiar tanto a los individuos como a la organización, que en este contexto es el entorno escolar y familiar.

En cuanto a la intervención directa a la problemática, las asignaturas de Intervención Psicosocial en Situaciones de Emergencia y Desastre y Taller de Primeros Auxilios Psicológicos aportaron los fundamentos que sostienen los principales materiales de intervención, en concreto la miniguía con los pasos para la intervención en crisis de una persona con ideación suicida, en otras palabras el desarrollo y diseño de la estrategia empleada así como la elaboración de un directorio con instituciones públicas (anexo) para el tratamiento de malestares psicológicos derivados de este fenómeno.

Así mismo, el aporte directo de la implementación de esta última, se relaciona directamente con la asignatura de Nuevas Tecnologías en Educación, brindando los elementos de utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y las Tecnologías de Empoderamiento y Participación (TEP) para el diseño, desarrollo, difusión e implementación en medios digitales y en espacios físicos, tales como son una cuenta en redes sociales (Instagram) y la publicación de un blog que se incluirán en el anexo de este documento.

Para concluir, la ideación suicida es un fenómeno que impactan las distintas esferas de los individuos y sociedad en general, si bien el tema es susceptible al rechazo, negación y estigmatización, se debe de abordar de forma directa y con estrategias que propongan una solución, visibilización y concientización de la misma. Si bien, la magnitud y alcance de la estrategia no se puede cuantificar de forma oportuna antes de cerrar esta investigación, se espera que el alcance supere la población del Instituto Rosario Castellanos plantel Azcapotzalco.

Por lo tanto, está estrategia se propone con fines de aplicación a futuro para realizar una investigación más completa y que permita evaluar y mejorar los procesos de intervención tanto antes como después de la implementación de las estrategias.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario